La investigadora Eugenia Tarzibachi explica el sentido del Día Mundial de la Higiene Menstrual, que se celebra mañana. Salud femenina, derechos humanos e intereses económicos.
Por Mariana Carbajal
El calendario internacional tiene una nueva efemérides: desde hace dos años se celebra, cada 28 de mayo, el Día Mundial de la Higiene Menstrual, una fecha con poco glamour, pero que apunta a despertar conciencia sobre la desigualdad en el acceso a normas básicas de higiene entra la población más desfavorecida de chicas y mujeres, y sus consecuencias. En una entrevista de Página/12, la psicóloga y becaria posdoctoral del Conicet Eugenia Tarzibachi, estudiosa de la temática, analiza los tabúes y mitos en torno a la menstruación, y el papel de la industria farmacéutica y de toallas femeninas, y destaca la importancia de esta conmemoración. “En situaciones de catástrofes, como las inundaciones, o en las mujeres privadas de su libertad, el Estado provee pañales para los bebés, pero nadie les brinda a las mujeres, por ejemplo, toallas femeninas”, destacó.
Para Tarzibachi, la fecha es “una oportunidad de visibilidad social” para incorporar la gestión menstrual “como tema de agenda dentro de las políticas locales, jurisdiccionales y nacionales vinculadas a la salud y derechos humanos en general de las mujeres”. Tarzibachi es especialista en Educación y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Su tesis doctoral constituye el primer estudio cultural sobre la menstruación en Argentina. Como becaria posdoctoral se desempeña en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. ¿Por qué se eligió el 28 de mayo? Mayo es el quinto mes del año, representa los 5 días que dura la menstruación en promedio cada mes. Y el 28 representa el número promedio de días de un ciclo menstrual completo, explicó a este diario. La fecha coincide con el Día de Acción por la Salud de las Mujeres, una jornada del calendario feminista para reclamar en Latinoamérica la despenalización y legalización del aborto (ver aparte).