Este es uno de los resultados de la tesis doctoral “Estrategias docentes de Enfermería para el abordaje de la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes y jóvenes” realizada por el doctor Manuel Antonio Velandia Mora.
LCV. Alicante / 19 de enero de 2015
Mª Mercedes Rizo Baeza, una de las dos directoras de tesis, afirma que "los alumnos llegan a la universidad con escasos conocimientos en salud sexual y reproductiva; cada vez están aumentando más los casos de enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes. La solución pasaría por una mayor formación en este campo, poniendo el énfasis en la prevención de las ETS con anticonceptivos de barrera (preservativos)".
El investigador trabajó con estudiantes de segundo año de carrera de Enfermería de la Universidad de Alicante. Las charlas en el instituto han sido en muchos casos nulas o insuficientes. "Sólo se les ha dado charlas sobre los aspectos biológicos, relacionadas puramente con los órganos de reproducción. Y, de estos, quien las ha recibido, que únicamente se dieron en Alicante ciudad, las valoran muy mal. En esta comunidad no hace parte del programa educativo este tipo de formación", asegura. Si bien, y como indica Rizo "también hicimos una investigación dentro del grado en Trabajo Social y el resultado fue igual; como similar fue en el grado en Educación".
Este estudio se centra en la formación que se da en Enfermería en el cuidado de adolescentes, en sexualidad, salud sexual y salud reproductiva y diagnostica las necesidades en la formación académica de los estudiantes de Enfermería de la UA en los citados campos de adolescentes y jóvenes, como una estrategia que oriente la autodeterminación, el empoderamiento y el ejercicio responsable de la sexualidad como fundamentos de su propio autocuidado y del de los adolescentes que serían usuarios. Para ello, Velandia, que durante los tres años de ejecución de la tesis fue mejorando las metodologías (cualitativas-cuantitativas), realizó tanto encuestas, como entrevistas grupales y escritas, a una muestra formada por estudiantes de primer curso de Enfermería de la UA en los años 2008/2009 y 2009/2010, así como a alumnado de Ciencias de la Educación, diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria, en el curso 2009/2010.
El doctor observó que la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva no formaban parte del programa de formación académica de la Diplomatura de Enfermería de la UA. "También, llama muchísimo la atención que los estudiantes suponían que el currículo de los estudios de Enfermería, tenía asignaturas de este tipo", añade. En Magisterio, a cuyos estudiantes se dirigieron después, descubrieron que el desconocimiento era similar. "El riesgo está ahí, porque no hay conocimiento", apunta el investigador. Velandia planteaba al alumnado si consultarían a los profesionales de enfermería, y responden estos que, por lo general, no lo harían; tampoco consultarían con sus maestros. "Es gravísimo que no confíen", señala.
El autor considera el papel crucial de los profesionales de la salud en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo adolescente y en la promoción de conductas sexuales seguras. Por ello, deberían implicarse en la educación afectivo-sexual de los adolescentes, siendo necesario incluir dentro del modelo de servicios desde la enfermería de los Centros de Salud este tipo de intervenciones.